Search
Inicio / Noticias / Implementación de Mecanismos de Justicia Restaurativa: Un paso adelante para la reparación y reconciliación social

Implementación de Mecanismos de Justicia Restaurativa: Un paso adelante para la reparación y reconciliación social

La Cámara de Comercio de Tunja, a través del Centro de Conciliación y Arbitraje, junto con la Dirección Seccional de la Fiscalías, llevó a cabo la capacitación teórico-práctica denominada: Justicia Restaurativa, Mediación y Conciliación Penal.
Este tipo de escenarios permite visibilizar al Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCT por sus buenas prácticas en la construcción de un entorno más justo.
Este tipo de escenarios permite visibilizar al Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCT por sus buenas prácticas en la construcción de un entorno más justo.

Esta jornada académica contó con la participación de Gilberto Javier Guerrero Díaz, Vicefiscal General de la Nación; el director Seccional de Fiscalías de Boyacá, Juan Carlos Cabana Fonseca, Simón Eduardo Martínez Escandón, presidente del Tribunal Superior del Distrito de Tunja, la doctora María Victoria Parra Archila, Fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Alfredo Revelo Trujillo, Abogado especialista en métodos alternos de solución de conflictos, entre otros grandes profesionales expertos en el área.

En su intervención, Alfredo Revelo Trujillo, especialista en métodos alternos de solución de conflictos, enfatizó sobre la importancia de la capacitación continua para los profesionales en esta área, ya que la implementación efectiva de estos mecanismos requiere no solo de un conocimiento profundo del marco legal, sino también de habilidades interpersonales para facilitar el diálogo entre las partes.

 “Este tipo de capacitaciones representan un paso fundamental en la construcción de un sistema de justicia más accesible, cercano y en armonía con los principios de reparación y reconciliación social”.

Durante el evento académico, los conferencistas abordaron temas relacionados con la gestión de la conflictividad y el proceso penal, los beneficios de la justicia restaurativa, la mediación, el procedimiento abreviado, la conciliación en el proceso penal colombiano, la conciliación como requisito de procedibilidad, la conciliación pre procesal, entre otros.

Asimismo, compartieron su visión sobre la importancia de la justicia restaurativa como una alternativa viable a los métodos punitivos tradicionales, sustentados en el diálogo y la reparación del daño, promoviendo una respuesta más humana, justa y equilibrada a las situaciones de conflicto, generando un ambiente empático y participativo de las partes involucradas.

En este orden de ideas, explicaron con detalle cómo estos mecanismos contribuyen a la resolución de conflictos de manera más ágil y menos confrontativa, reduciendo la carga y el gasto legal administrativo, promoviendo una cultura de paz.

Ya en la práctica, se dieron a conocer las etapas y el procedimiento de la conciliación, sus ventajas y efectos legales, a través de una audiencia conciliatoria real e interactiva, la cual permitió a los asistentes conocer de fondo el actuar de un conciliador y/o mediador, las estrategias, técnicas y habilidades blandas que facilitarán lograr un acuerdo entre las partes, dándole fin al conflicto.

Por su parte, John Jairo Martínez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Tunja, resaltó el gran valor que mereceré el trabajo que se lleva a cabo con la implementación de la justicia restaurativa, la cual que ofrece un enfoque transformador que promueve la reparación del daño, el diálogo y la reconciliación entre las partes, en lugar de centrarse exclusivamente en la sanción.

“Este enfoque no solo tiene el potencial de sanar las heridas sociales, sino que también ofrece oportunidades para la resolución de conflictos dentro del ámbito empresarial, mejorando las relaciones entre las organizaciones y los individuos. Desde la Cámara de Comercio de Tunja, nos sentimos profundamente comprometidos con la construcción de un entorno más justo, equitativo y pacífico, y es por eso que desde nuestro Centro de Conciliación y Arbitraje trabajamos para aportar significativamente a la ejecución y buenas prácticas de estas iniciativas” puntualizó el alto directivo.

Al finalizar la jornada, los participantes manifestaron su interés en aplicar los nuevos conocimientos adquiridos, con la firme convicción de que los mecanismos alternativos de solución de conflictos son la vía más adecuada para contribuir a una sociedad más justa y equitativa.

Ir al contenido